sábado, 14 de agosto de 2010

Corazón Débil basada en la Adaptación de la novela de Fedor Dostoievski por Mariel Bignasco

El dolor que produce la felicidad

Azucena Ester Joffe, María de los Ángeles Sanz



Un hombre es feliz, se va a casar con la mujer que ama, su patrón le ha pagado cincuenta rublos, y le otorga un día libre para que disfrute de la vida, pero tiene un deber que cumplir copiar textos que escribieron otros, y la felicidad que lo embarga no le permite trabajar; se dispersa, sufre, se altera, se enferma y lo pierde todo, amor, mujer, trabajo y la posibilidad casi recién nacida de la felicidad. ¿Cuál es el precio que la dicha del amor se cobra? ¿Por qué Vicsa se siente tan culpable de sentir su alma llena de dicha? ¿Por los demás, por qué no se cree digno de ella?; ¿por qué es un contrahecho, un diferente, y ella es tan bella, un ángel de voz melodiosa y una historia de amor que la ha convertido en víctima? ¿A qué guerra hace referencia el texto? ¿Por qué ni los cuidados ni atenciones de todos pueden salvarlo de la locura que el estar enamorado, sentimiento desconocido por él hasta entonces le produce? Culpa, la culpa tan cara a la religión católica que rodeaba el imaginario de la época y del autor1, y por otra parte, a la profundidad psicológica que desarrolla en la composición de sus personajes. Si el mundo se derrumba, si la gente muere en guerras absurdas, si no todos tienen té para calentar el cuerpo, y amor para entibiar el alma, cómo puedo yo ser feliz, tener un trabajo digno, comer y beber y además gozar de las dulzuras de un amor correspondido. La felicidad no se puede sostener en el tembladeral de una sociedad injusta, dentro de un corazón débil. El texto relaciona procedimientos de dos estéticas presentes desde mediados del siglo XIX, el romanticismo y el realismo1, separadas sobre todo por dos elementos que las diferencian, el interés del realismo por copiar los procesos de la realidad, es decir, en cuanto a los personajes la “tipificación”; en segundo lugar el análisis psicológico, vinculado al lenguaje para describir los procesos. (Gatto, 1972,200) Dostoievsky escribe Corazón débil en 1848, su temática ya la había desarrollado en un “feuilletons”1a de 1847 de la serie Crónicas de Petroburgo, y tendrá una continuación luego en El árbol de Navidad (1848). Producido en la estética conocida en Rusia como la Escuela Natural, también llamada literatura de denuncia, el autor compone un relato, con algunos elementos autobiográficos, donde aparecen “las relaciones entre el arte y la realidad (…) para que el arte cumpliese la función social que, según, su iniciador Belinski2, no habían cumplido ni el clacisismo ni el romanticismo” (Gatto, 1972, 199) La pieza dirigida por Mariel Bignasco en el Teatro del artefacto bucea en todos esos interrogantes, a través de un texto inteligente, y con una expresión actoral que aúna cuerpo, voz y gestualidad para construir personajes verosímiles, que inspiran ternura, risa, y finalmente una profunda tristeza, por lo que pudieron y no consiguieron ser. Los actores transitan por todos los grados de subjetividad que se producen en un ser humano cuando se encuentra en el límite de una decisión que afectara los destinos de su vida, tal vez para siempre. Desde el vestuario y el uso del espacio escénico, las construcción del adentro y el afuera, a partir de la iluminación y de los límites del espacio a partir de pequeños cortinados, los objetos pero sobre todo la proxemia que reproduce el carácter y la idiosincracia de los personajes rusos de la época zarista. Ambos dispositivos –escenografía e iluminación- crean el espacio ficticio y, a su vez, los actores van delimitando áreas más pequeñas, ámbitos más íntimos. Como la matrioska –muñeca rusa- que en su interior alberga una nueva muñeca. Así el espacio tiene volumen pero es dinámico, se materializan: el cuarto de la pensión, la fría calle que separa a los enamorados, la casa de la novia, el puente, el puesto de venta de sombreros y el lugar del protector. Vicsa (Alejandro Magnone) y Arcadio (Sergio Pascual) van atravesando los distintos espacios creando la atmósfera que requiere el texto dramático, escenas sucesivas o simultáneas, se van desarrollando con un movimiento circular, como una fuerza centrípeta en tanto avanza el deterioro físico de Vicsa: el dolor que produce la felicidad.


Ficha técnica: Corazón Débil adaptación de la novela de Hedor Dostoievski. Traducción: Raúl Serrano. Dramaturgia y Dirección: Mariel Bignasco. Elenco: Alejandro Magnone, Sergio Pascual, Cecilia Labourt, Laura Conde. Asistente de dirección: Alicia Caldarone. Escenografía y Vestuario: Juan Ferreira, Alicia Caldarone. Realización de vestuario: Ana Lía Bértola, Vivian Edel Urraco. Operación de Luces: Matías Miranda. Compañía de Teatro Crudo. Teatro del Artefacto. Prensa: Tehagolaprensa.

Bibliografía:
Lo Gatto, Ettore, 1972. Literatura Rusa Moderna. Buenos Aires: Editorial Losada.

1 El autor en una carta a su sobrina Ivánova, expresaba que: “ (…) en la historia de la humanidad sólo ha habido un ser positivamente bueno, Cristo, y que entre las criaturas terrenas sólo Don Quijote fue positivamente bueno, pero cómico”. (Gatto, 1972, 324) De todas maneras es también un hecho histórico que sobre todo en los primeros trabajos del novelista ruso además de su capacidad psicológica y su expresividad está su conocimiento sobre el socialismo utópico de Fourier, por asistir a las reuniones del círculo social – político de M. V. Petrashévsky termina siendo arrestado y condenado a trabajos forzados. Ambos componentes autobiográficos componen los materiales para la construcción de sus personajes.
1 Como afirmaba Máximo Gorki: en los artistas más eminentes, el realismo y el romanticismo estuvieron siempre unidos. (…) esta fusión de romanticismo y realismo es especialmente característica de nuestra gran literatura, y es ella la que le da la originalidad y la fuerza que cada vez más evidentemente y más profundamente están influyendo en la literatura de todo el mundo (Gatto, 1972,200/201)
1a Del francés feuilleton, más probable que del italiano foglietto, pasando por el español folleto. La voz francesa se creó para designar las novelas publicadas en capítulos en la prensa parisina del siglo XIX, una costumbre inaugurada por Eugène Sue en el diario Constitutionel, seguida años más tarde por numerosos escritores entre los que destacaron Alexandre Dumas y Honoré de Balzac. Feuilleton proviene de feuille ‘hoja’, pero hoy se llama folletín a toda obra de narrativa presentada en capítulos, y no necesariamente en papel impreso, como los culebrones televisivos, por ejemplo. El feuilleton francés fue inventado por Julien Louis Geoffroy and Bertin the Elder, editores del Journal des Débats. Rusia cultivó el género feuilleton desde el siglo XIX, y la palabra adquiere el significado general de pieza satírica en el lenguaje ruso.
2 Belinski empleó por primera vez la designación de “Escuela natural” en 1847, en el artículo Visión de la literatura rusa de 1846, donde le daba como característica no solo relacionarse con la realidad sino además el presentar gente vulgar, sin ninguna especie de idealización. (Gatto, 1972, 199)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts with Thumbnails